La saga del
Felino (Renato Bellote
Gomes)
"Carrocería
de fiberglass, mucha comodidad y asientos deportivos". Un anuncio típico de autos
norteamericanos o europeos, pero es un clásico nacional. Conozca ahora la historia del
Puma, el felino brasileño más famoso del mundo. |

|
|
La trayectoria del mito
empezó en una hacienda, con un hombre y su sueño de crear un coche deportivo
para las carreras. Para eso, Rino Malzoni tuvo la ayuda del talentoso Anísio
Campos, que proyectó una carrocería de líneas modernas. Los otros pioneros
fueron Jorge Lettry, Milton Masteguin, Luís Roberto Costa y Mário César de
Camargo Filho. El primer nombre - GT Malzoni - fue sustituido por Puma, que
evidenciaba su perfil agresivo. |

|
|
De esa
manera el coche fue mostrado - por primera vez - en 1966, en el Salón del Automóvil. El
motor de tres cilindros y dos tiempos desarrollaba 50 caballos de potencia.
Dos años después, llegaba una gran novedad. La nueva carrocería - más moderna y
aerodinámica - y su perfil bajo llamaban la atención.
El motor también fue cambiado en esa nueva versión. La fábrica adoptó el propulsor
boxer, refrigerado por aire, con 1.500 cc, que daba más agilidad para el ataque del
felino. Carburadores Solex, llantas de 14 pulgadas, espejos retrovisores deportivos y el
logotipo en el frente completaban su estilo. |

|
|
Hablando en estilo, en
el año de 1969, Anísio Campos creó tres ejemplares de un modelo especial - el Puma 4R -
sorteado entre los lectores de la revista Quatro Rodas.
En los años 70, el coche fue muy codiciado en Brasil. La fábrica tuvo mucho éxito,
incluso con la exportación de una gran cantidad de vehículos para Europa, Estados Unidos
y África. Además fueron lanzadas dos versiones, con mayor cilindrada: GTS - convertible
- y GTE. Sin duda, el coche influenció una generación de brasileños. |
 |
|
En el inicio de la
década siguiente, la fábrica tuvo problemas financieros y jurídicos. A pesar del
lanzamiento de los modelos GTC y GTI una gran inundación acabó con el sueño. Araucária
Veículos y Alfa Metais tentaron rescatar la marca, pero sin éxito. |

|
|
El "Puminha"
- como es conocido por acá - será siempre un clásico. Puma Club do Brasil, Clube do
Puma (São Paulo) y Puma Clube (Espírito Santo) son solamente tres ejemplos de esa
pasión. Al fin de cuentas, como decía el slogan de 1969: "Pasión no se
explica". |

|
|
Agradecemos
la colaboración de Renato Bellote(*), quien desinteresadamente nos envió el siguiente
artículo sobre el Puma, un deportivo brasileño sobre la mecánica del VW Escarabajo.
(*) Renato Bellote
Gomes, 26 años, es licenciado en derecho y columnista del portal Autoclassic en Brasil
|

|
 |
 |
 |
 |
|
Puma Clube de
Parana |
Agradecemos las lindas
fotos al gram amigo Jonathas de Almeida Ramos y a todo su equipos del Puma Clube de Parana
- Foz do Iguazu |